Walsh y su rasgo polifónico

Alumna: García Visconti Victoria Pilar
Comisión: 07
Profesor: Castellano Santiago
Modalidad: Individual

Consigna: los invito a que lean "Fotos", gran cuento de Walsh, qué piensen por qué está escrito de esa manera y que unan su lectura con la del texto de Di Marzo y Lotito, "La voz narrativa", para ver en qué les aporta a la cuestión del o de quién/es narran en el cuento de Walsh.

Luego de haber leído el excepcional cuento de Walsh y el escrito de Laura Di Marzo y Liliana Lotito, puedo advertir - sin lugar a dudas- sobre el rasgo polifónico que Fotos presenta, aunque también así sobre la complejidad que éste supone al momento de adentrarse en su lectura. La forma en la que Walsh ha escrito su cuento me resultó bastante confusa dado que no me ha sido fácil identificar las diversas voces narrativas que se entremezclan desde el comienzo – pues, desde mi perspectiva, no hay marcas explícitas que anuncien la alternancia de narradores, imposibilitando la distinción de quién toma la palabra en determinados momentos -. 

El cuento sitúa a Mauricio Irigorri y Jacinto Tolosa como los personajes centrales sobre los que se desarrolla la trama de esta peculiar historia. Ambos muchachos, procedentes de distintos sectores sociales, entablan un vínculo personal – y opuesto entre sí - con el ámbito de la cultura y las artes y manifiestan formas de distintas de ver el mundo. Mauricio es un joven rebelde, inquieto, astuto y con gran imaginación que contrasta con el personaje correcto, estudioso, letrado, adinerado y con un prestigio familiar que encarna el Negro Tolosa. El lenguaje o el uso particular de ciertas frases, palabras o expresiones propias del campo exhiben que se trata de un pueblo del interior de nuestro país donde acontecen los sucesos narrados. Las diversas voces narrativas nos van conduciendo por los distintos hechos de la historia y nos permiten conocer con mayor profundidad a ambos personajes. 

La cuestión de la política, de la vida intelectual de las familias terratenientes, del status social y el poderío que brinda la posesión de tierras, las problemáticas del campo, su tensa relación con la ciudad, la vida chismosa y entrometida de pueblo y la polémica definición e interpretación del arte, han de ser algunos de los tópicos que atraviesan al relato en cuestión. 

El disparatado Mauricio postula y abraza revolucionariamente a la fotografía como arte y práctica cultural, mientras Jacinto –escritor de sutiles versos- observa la postura de éste como un acto de osadía e imprudencia dada la época en la que transcurre la historia. Mauricio comprende el procedimiento que supone la toma de la foto como algo que encierra cierto rasgo poético y apasionante y no como una mera reproducción mecánica; su punto de vista, su mirada ante aquello que retrata, envuelve determinado ambiente artístico, estético e interesante. 

A partir de lectura de La voz narrativa, he podido esclarecer y comprender con mayor precisión el rasgo polifónico que caracteriza al cuento de Walsh y que tanto me han desorientado y confundido como lectora primeriza de un relato con esta particularidad. Fotos es un sitio de encuentro o de cruce de numerosos discursos narrativos permiten que la historia avance y el lector se adentre aún más sobre los acontecimientos que atraviesan a ésta. En varias oportunidades, la voz narrativa de Jacinto Tolosa se intercala o entrelaza con las voces de otros personajes que van apareciendo a lo largo del relato – dejando su respectiva huella- y orientan su discurso hacia un determinado narratario – se van alternando los receptores de las correspondientes enunciaciones y uno como lector debe descifrar hacia quién se dirigen específicamente-. 

Es el entrecruzamiento o la mezcla de voces lo que aporta cierta dificultad a la comprensión total del cuento en cuestión a pesar de que esta peculiaridad es lo que lo torna tan fascinante e intrigante – y lo que me ha conducido a leerlo con mayor atención-. Además, debo destacar que me ha gustado la manera en la que Walsh cierra el cuento: con la sencilla descripción de una fotografía. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña "La arquitectura del océano" de Inés Garland

Soledad no tan oculta

Adentrándome en la reseña