Adentrándome en la reseña

Alumna: García Visconti Victoria Pilar

Comisión: 07
Profesor: Castellano Santiago
Modalidad: Individual


Consigna: leer y hacer un comentario/nota de lectura, en donde subrayen qué procedimientos o recursos les pueden ser más útiles para escribir las reseñas, acerca de: 

-Sobre "Manual para mujeres de la limpieza", de Lucia Berlin, por Martín Caamaño 
-Sobre "Realidad", de Sergio Bizzio, por Patricia Somoza 
-“Críticos de cine”, Javier Porta Fouz (fragmento) 
-“¿Buenas críticas es igual a buenos libros?” (fragmentos) 
-“Tribulaciones de un comentarista de libros”, Luis Fernando Afanador (fragmentos) 

Del escrito sobre Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin, rescato la forma en que Martín Caamaño logra, a través de la utilización de la primera persona plural –“(…) nos preguntamos…”, “Si en un rapto de distracción leemos acentros…”-, acercar y/o incluir al lector en su respectivo análisis. Con una serie de preguntas, envuelve al lector en la crítica y lo motiva a continuar leyendo; provoca una suerte de diálogo con éste. 

A su vez, Caamaño advierte a su público sobre las sorpresas que encontrarán al adentrarse en la lectura del texto de Berlin. Si bien comparto la dedicación de algunas líneas a la autora, creo que se pierde el eje central que es en sí mismo el Manual para mujeres de la limpieza. No obstante, las palabras de entusiasmo del crítico te invitan e incentivan a no perder la oportunidad de leer a esta cuentista. 

De la crítica realizada por Patricia Somoza sobre Realidad, de Sergio Bizzio, me ha interesado que compare la escritura del autor en este relato con escritos previos del mismo. Subrayo también la mención que realiza acerca de los cambios de ritmo, cortes y postergaciones que Bizzio pone en juego en su novela. Desde mi perspectiva, Somoza revela mucho sobre la trama que encierra Realidad, quitándole aquel rasgo intrigante de la crítica que ha de impulsar a los lectores a comprar/leer el libro. 

Las palabras de Javier Porta Fouz son realmente enriquecedoras y he de tenerlas en cuenta para futuros momentos de escritura crítica; en Críticos de cine utiliza un lenguaje relativamente coloquial que provoca una suerte de aproximación y/o atracción en el lector con el escrito en cuestión. Resalto la idea de tomar a la crítica como un arte; una práctica de tinte artístico que supone primordialmente honestidad y que no ha de ser algo sencillo de realizar. 

Al mismo tiempo, destaco los elementos que propone Oscar Wilde: información, análisis, interpretación y evaluación, pues resultan de sustancial importancia a la hora de realizar una reseña. La evocación de datos interesantes que atrapen al lector, la posibilidad de brindarle a la crítica el mayor brillo y seducción posible, la puesta en juego de la propia percepción/perspectiva, la defensa de las palabras escritas y el darle forma a la crítica y otorgarle un cierre contundente a la misma, han de ser algunas cuestiones que señalo/caracterizo como útiles al momento de comentar sobre un determinado libro o película. 

Me ha gustado la idea de tomar a las palabras como el material que está en manos del crítico. La noción de “afinar la escritura”, de preocuparse uno por cómo escribe o cómo dice lo que dice, me parece sumamente importante de resaltar. Que el crítico establezca una suerte de diálogo con el lector, que a este último le genere placer leer aquellas palabras y que éstas le permitan observar el libro/cuento desde otro ángulo o bajo otro prisma, son otros argumentos que no debemos dejar pasar cuando la ocasión de realizar una crítica se presente. 

Hacia el final del texto de Javiert Porta Fouz, se invita al crítico a arriesgarse, a salir de los mandatos o recetas que impone el género de la reseña y trascender con su propio juicio; con sus propias y sinceras palabras cautivar a su audiencia y ser realmente de ayuda para ella. Es sin diduas, una lección a tomar en cuenta. 

De ¿Buenas críticas es igual a buenos libros? subrayo la idea de no tomar a la crítica como un escrito absoluto, sino como una lectura posible donde se pone en juego la subjetividad del crítico; éste pone en palabras el conjunto de sentidos, sentimientos y emociones que lo atraviesan al leer el libro sobre el cual está realizando un comentario. El crítico debe hallarse comprometido con la lectura sobre la cual realizará una reseña, conocer sobre el autor y la trama. Tal como dice Elsa Drucaroff, una crítica honesta es una crítica que leyó el libro, que ayuda a su público a saber si éste le interesará o no (incluso cuando al crítico no le haya gustado). 

Cabe destacar que el sujeto que realiza una crítica, posee el poder de interpretar, juzgar, recomendar o defenestrar un determinado libro. Nuevamente resalto la cuestión de la crítica como una forma de pensar y apreciar a la literatura de un modo distinto y bajo otra perspectiva; como una combinación de lectura y escritura en un cautivador y deslumbrante encuentro. 

De Tribulaciones de un comentarista de libros deseo resaltar la concepción de la crítica como un espacio para hablar de aquello que a uno como crítico lo ha conmovido al momento de leer un determinado libro; sitio para compartir los sentimientos que te han abrazado durante la lectura, utilizando un tono personal y claro, “…debe escribir con pasión porque la pasión contagia”. 

A su vez, Afanador nos recuerda que no debemos olvidar (como críticos) que estamos dirigiendo nuestras líneas a personas que aun no han leído el libro en cuestión. Por consiguiente, es de suma relevancia no dañar esa futura y mágica lectura con revelaciones previas acerca de la trama. 

Lección más importante: “Una crítica honesta es generosa. Se abre a lo que el libro propone y no lee buscando el error, deja que los errores, si los encuentra, se presenten por sí mismos.” - Elsa Drucaroff.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña "La arquitectura del océano" de Inés Garland

Soledad no tan oculta